Alegoría de la caza, Giorgio Ghisi

Alegoría de la caza

Alegoría de la caza 850 480 V.M. Kwen Khan Khu

Queridos lectores, independientemente de querer ver asociados en este grabado a la diosa Diana en compañía de otro deiduso, lo que sí nos interesa a nosotros en la Gnosis es la relación de la casta Diana con nuestra Divina Madre y el trabajo enorme de dar caza a nuestros innumerables agregados psicológicos que en nuestras entrañas psíquicas llevamos. Por ello se la asocia también a la Luna, razón por la cual lleva la imagen del satélite, en forma de cuarto creciente, en muchos otros grabados. Igualmente, siempre se la ve asociada a un arco y sus flechas de plata.

La Quimera de Arezzo, Florencia

La Quimera de Arezzo

La Quimera de Arezzo 850 480 V.M. Kwen Khan Khu

Esta escultura, de origen etrusco, está hecha en bronce y se calcula que fue realizada alrededor del año 400 antes de Cristo cerca de la ciudad de Arezzo ─Italia─, lugar en el que fue encontrada en 1553. Mide 129 cm de largo y 78 cm de alto. Actualmente se halla en el Museo Arqueológico Nacional de Florencia.

Alegoría de la redención del hombre, Hieronymus Wierix

Alegoría de la redención del hombre

Alegoría de la redención del hombre 850 480 V.M. Kwen Khan Khu

El autor de este grabado fue Hieronymus Wierix. La sabiduría está en las tres fuerzas de la creación: Padre, Hijo y Espíritu Santo; condensadas en nuestras energías creadoras.

Cultura diaboli, Las cuatro formas de vivir en la tierra

Cultura diaboli

Cultura diaboli 850 480 V.M. Kwen Khan Khu

Para comenzar nuestra descripción diremos que, si observamos el centro de este grabado artístico, apreciaremos inmediatamente la figura de Satán sentado sobre la esfera que representa nuestro mundo, y ello es para mostrarnos que, ciertamente, él es el que, por desgracia, rige los destinos de este hormiguero humano.

Cultura mundi, Las cuatro formas de vivir en la tierra

Cultura mundi

Cultura mundi 850 480 V.M. Kwen Khan Khu

Os hago llegar ahora el segundo grabado de la secuencia de cuatro en total realizados por el artista flamenco Gérard Van Groeningen en el año 1573. Esta es la serie de grabados englobados con el título Las cuatro formas de vivir en la tierra.

Sabre la elección de la gracia, Jacob Böhme

Sobre la elección de la gracia

Sobre la elección de la gracia 850 480 V.M. Kwen Khan Khu

Empero, ¿a qué nos referimos cuando tratamos esto del ESTADO DE GRACIA? Sin lugar a dudas nos referimos a la búsqueda de la salvación de nuestra alma o de los valores que a ella atañen, eso es estar en estado de GRACIA.

Contemplación de la revelación divina, Jacob Böhme

Contemplación de la revelación divina

Contemplación de la revelación divina 850 480 V.M. Kwen Khan Khu

Hemos de saber que esta ilustración fue obra del gran místico alemán llamado Jacob Böhme. Este grabado es la portada de una obra del mencionado autor y los editores le hicieron a Jacob Böhme 177 preguntas teosóficas, de las cuales el autor contestó 15.

Jesús y Moisés, Misterium Magnum, Jacob Böhme

Jesús y Moisés

Jesús y Moisés 850 480 V.M. Kwen Khan Khu

Me acerco a todos vosotros para haceros llegar una descripción gnóstica del presente grabado que corresponde a un libro llamado MISTERIUM MAGNUM, por el místico alemán Jacob Böhme ─1575-1624, y el cual hace referencia a «Jesús y Moisés»

El lamento de la naturaleza contra el alquimista errante, Jean Perreal

El lamento de la naturaleza contra el alquimista errante

El lamento de la naturaleza contra el alquimista errante 850 480 V.M. Kwen Khan Khu

Esta obra artística fue creada en el año 1516. Fue obra de Jean Perreal, de París.
La parte central de esta ilustración alquímica nos presenta al Alquimista de pie observando el Mercurio, que está sentado sobre un fogón que, a su vez, forma parte de un árbol.

La visión de un caballero (El sueño de Escipión), Raffaello Sanzio

La visión de un caballero

La visión de un caballero 850 480 V.M. Kwen Khan Khu

Me comunico con todos/as vosotros/as en esta oportunidad para escribiros acerca de una obra del gran artista italiano llamado Rafael o Raffaello Sanzio de Urbino ─1483-1520─. El título de esta obra es La visión de un caballero, y también El sueño de Escipión