GRANDEZA Y ESPLENDOR DE LA GNOSIS KWEN KHAN KHUKwen Khan Khu GRANDEZA Y ESPLENDOR DE LA GNOSIS marzo 2020La composición y el diseño, tanto de la por- tada como del interior de la presente obra, están registrados a nombre de AGEAC. Ninguna parte de ellas puede ser reproducida, modificada, publicada, cargada, transmitida o distribuida de ninguna manera sin la previa autorización escrita de AGEAC. © AGEAC (Asociación Geofilosófica de Estudios Antropológicos y Culturales). Reservados los derechos de imagen. www. ageac.org vopus.org samael.org radiomaitreya.org PRÓLOGO ............................................................................................................ 5 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 11 1. HACIA UNA DEFINICIÓN DE LA GNOSIS ........................................................ 15 2. ¿POR QUÉ HA SIDO CONSIDERADA LA GNOSIS UNA HEREJÍA? ................. 24 3. ¿ES LA GNOSIS ÚNICAMENTE CRISTIANA? ................................................... 38 4. CONCEPCIÓN GNÓSTICA DE LA CREACIÓN .................................................. 43 5. REALIDAD DE LA CAÍDA ANGÉLICA ................................................................ 62 6. ¿QUÉ O QUIÉN ES EL DEMIURGO CREADOR? .............................................. 65 7. ¿CUÁL ES LA CONDICIÓN DEL HOMBRE? ...................................................... 78 8. ¿ES POSIBLE LA REDENCIÓN DEL ALMA? ...................................................... 86 9. LA GNOSIS, EL AMOR Y EL SEXO .................................................................... 96 10. LA GNOSIS Y SU INFLUENCIA EN MOVIMIENTOS RELIGIOSOS, FILOSÓFICOS Y METAFÍSICOS ....................................................................... 110 11. ¿QUÉ NOS DICEN REALMENTE LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS? .............. 138 ÍNDICE5 PRÓLOGO Los once capítulos a través de los que se desarrolla este libro de Oscar Uzcategui –Kwen Khan–, nos van a dar una idea amplia de lo que es la Gnosis, desde sus oscuros y nebulosos principios, pasan- do por los momentos en que se concreta en papiros y tradiciones bien definidas y llegando hasta nuestros días, emergiendo a pesar de sus detractores, de Este a Oeste y de Norte a Sur de nuestro planeta, con el único objetivo de llevar al hombre hasta el lugar que le corresponde, el del Superhombre, como nos advirtiera Nietzs- che; pero para ello hemos de construir el puente que separa am- bos estados piedra a piedra, y de esa construcción somos nosotros los únicos responsables. De la construcción de ese puente, de la ruptura del mismo y de las herramientas necesarias para su nuevo levantamiento es sobre lo que vas a leer en estas páginas, querido y amable lector. Filósofos, poetas y humanistas que estuvieron en contacto con es- tas labores nos han dejado estrofas de gran sabor espiritual y que alimentan el ánimo de todo trabajador que apueste por la Gran Obra, como ocurre con este antiquísimo poema:Kwen Khan Khu • GRANDEZA Y ESPLENDOR DE LA GNOSIS 6 «¡Oh alma, alma, acuérdate de tus eones! ¿Recuerdas alma tu lugar de origen? De las alturas caída, como extranjera estás en este mundo; En exilio te encuentras en tierra de los hombres, Mas tu morada, Tabernáculo de Eterna Alegría, Está en lo Alto. ¡Oh alma, alma, no te olvides de ti misma! Al acecho, los cazadores de la muerte Pretenden capturarte, quebrar tus alas, Impedir tu vuelta a la mansión celestial. ¡Oh alma, alma, escucha tu nostalgia! Ponte en camino, Regresa a tu patria ¡Oh alma, alma, acuérdate de tus eones!». El comienzo de este libro acomete la definición de qué es la Gnosis y el Gnosticismo, ya que es de extrema importancia adecuarnos a unos parámetros para saber en todo momento de qué estamos ha- blando, e indicarnos las obras o grupos que se precien como tales. Por tanto, ¿a qué principios deben responder? Pues fundamental- mente a los que el V.M. Samael nos apunta: Divinidad Suprema; Emanación y caída pleromática; Demiurgo creador; Pneuma en el mundo; Dualismo; Salvador; Retorno.Kwen Khan Khu • GRANDEZA Y ESPLENDOR DE LA GNOSIS 7 En la antigüedad nos encontramos con textos de parecida índole. Un antiguo escrito atribuido a Teodoro nos dice: «Lo que nos hace libres es la Gnosis, de quiénes somos, de lo que hemos llegado a ser, de dónde estábamos, del lugar donde se nos forjó, del lugar hacia el cual nos apresuramos, de lo que se nos está liberando, de lo que es en realidad el renacer». Toda vez que hemos realizado esta acotación, estamos ya en dispo- sición de analizar los textos y filosofías que nos lleguen a las manos. Cuando analizamos la Gnosis cristiana, observamos que tenía como prioridad el proselitismo y la salvación del hombre a través del arre- pentimiento, aunque fuera en los últimos momentos de la vida. Los heresiólogos de los siglos I a IV trataron de eliminarla por todos los medios, ya que era una amenaza constante para los propósitos que en ese tiempo tenía lo que se ha dado en llamar la Iglesia Tradicio- nal o Canónica. Sin embargo, la Gnosis trataba la salvación a través de la regeneración del individuo, del trabajo interior, y no había ningún ánimo proselitista, más allá del que surgiera de la ayuda del hermano que sufriera los rigores del autoconocimiento, al saberse preso de unos condicionantes psicológicos y materiales de difícil supresión, pero no de imposible ejecución. Así pues, desde el mismísimo maestro Jesús, hasta los diferentes maestros gnósticos como Basílides o Valentín, trataron desde un primer momento de generar una didáctica capaz de ser asimilada por cualquier persona bienintencionada, ya que fundamentalmen- te el éxito de esta aventura pertenecía a la persona que la iniciara, y no a la organización o escuela filosófica a la que perteneciera. El Evangelio lo expresó con pocas palabras pero muy exactas: «Deja todo lo que tienes, coge tu cruz y sígueme». Arquímedes también nos lo esquematizó en pocas palabras: «Dad- me un punto de apoyo y moveré el mundo». Ya sabemos que este sabio se refería a uno de sus Principios, pero a nosotros nos sir- ve para visualizar nuestra figura, ya que el punto de apoyo es la Kwen Khan Khu • GRANDEZA Y ESPLENDOR DE LA GNOSIS 8 Enseñanza Gnóstica y el mundo es todo ese proceso interior que constituye nuestro Universo. Pero la Gnosis no es del Norte ni del Sur, ni de una corriente cul- tural en concreto, ya que responde a un anhelo del alma, y este ha estado presente en el hombre desde el mismo momento de su creación. El hombre es un ser incompleto y aunque le duela en lo más hondo a este orgulloso ser del siglo XXI, le queda, como hemos dicho al principio, un trabajo pendiente, cual es el de la construc- ción de un Alma Consciente que lo ligue con el Espíritu Universal de Vida, con su Ser Interior Profundo. Único y Verdadero objetivo de todo el proceso existencial que nos envuelve. Es por esto que encontramos la Gnosis en el Mazdeísmo, en el Zo- roastrismo, en el Hinduismo, o en las corrientes egipcias y mesopo- támicas, cunas indiscutibles del saber transcendental del ser huma- no en sus relaciones con ese mundo espiritual, sensible, invisible a los ojos de la carne pero muy presente para los ojos del espíritu y por ende del corazón, órgano sensible y receptor de ese átomo que los griegos denominaban «nous» y que vendría a ser el asiento o punto de encuentro entre el alma humana y el Espíritu del Ser. En todas estas culturas encontramos un cuerpo de enseñanza com- pleto: 1– Principios de la creación de todas las cosas. 2– La creación del hombre. 3– La caída angélica o de los seres de luz. 4– El Demiurgo Creador. 5– La derrota degenerativa del ser humano. Y 6– La en- trega de herramientas por medio de enseñanzas o profetas para la regeneración o redención de la humanidad. Es precisamente en el capítulo IX cuando el autor nos va a precisar cuál es el camino para la redención del alma humana, que no es otro que aquel que pasa por el amor y el sexo trascendental. El amor es el motor indispensable para este sublime viaje de retorno y el sexo trascendental sería el combustible imprescindible para la realización del mismo. El conocido poema gnóstico denominado Kwen Khan Khu • GRANDEZA Y ESPLENDOR DE LA GNOSIS 9 «El Himno de la Perla» viene a ilustrar de manera muy bella todo este proceso. Pasando el ecuador de esta obra nos vamos a encontrar, en el ca- pítulo X, con las diferentes influencias que la Enseñanza Gnóstica ha tenido a lo largo de la historia para con diferentes grupos, mo- vimientos religiosos o filosóficos con los que ha convivido, como ha sido el Temple, Mandeístas, Maniqueísmo, Alquimia, Catarismo, Rosacrucismo, Masonería, Francmasonería... Ha habido muchos grupos a lo largo del tiempo que han bebido grandes dosis de Ver- dad y que han dejado versos tan hermosos e inspiradores como estos mandeístas, que el autor nos descubre en este capítulo: «Desde el día en que llegué a amar la vida, desde el día en que mi corazón se enamoró de la Verdad, ya no confío en nada de este mundo... Solo busco mi alma, que para mí tiene el valor de genera- ciones y mundos. Fui y encontré mi alma. ¿Qué son todos los mun- dos para mí?». Llegando al final del libro, concretamente en el capítulo XI, encon- tramos una cuidada selección de los textos encontrados en Nag Hammadi, entresacados de «El Evangelio de Tomás», «El Evangelio de Felipe» y de «El Evangelio de la Verdad». Tres bellísimos evange- lios, pero a veces, a causa de traducciones muy científicas y litera- les, resultan algo incomprensibles para el hombre de este siglo XXI, ya que mantienen un halo de misterio para que tan solo personas iniciadas en los Misterios pudieran entenderlo, a fin de preservarlo de miradas curiosas o indiscretas. El autor de la presente obra lo que ha hecho es develar estos textos con un lenguaje más acorde a nuestro tiempo, para que nos resulte más fácil de asimilar y, por ende, de valorar. Con la última pregunta que nos propone el autor: «¿Por qué has dudado, hombre de poca fe?», nos retiramos a reflexionar sobre las grandes cuestiones que a todo iniciado la Esfinge le proponía, y que después de la lectura de este libro nos urge aún más: ¿Quién eres? ¿De dónde vienes? ¿Cuál es tu propósito? ¿Hacia dónde vas? Los Next >